¿Qué es un Gobierno Abierto?
Primero que nada, antes de comenzar a explicar la historia y evolución de un gobierno abierto, es importante describir el concepto del mismo, siendo este "un nuevo enfoque de la gestión pública que entiende la construcción de convivencia social democrática, inclusiva y orientada a derechos" (Padilla, R) Básicamente, que el gobierno mantendrá su transparencia, respeto y lucha para que los derechos sean puestos en práctica.
Un gobierno abierto siempre tomará en cuenta a su pueblo, pues llegará a ser su mayor responsabilidad, siendo su prioridad, con el fin de hacer que las leyes y demás políticas sean eficaces y eficientes.
El gobierno abierto, al tener un deber un con el pueblo, su transparencia ha de ser impecable, esto conlleva a que el gobierno mantenga una relación de comunicación con el mismo, todo con el fin de hacer ver aquellos gastos o movimientos que hace el Estado; lo anterior por medio de páginas web, documentos digitales, o sitios especiales para dar datos de esta índole.
Ahora una vez teniendo en cuenta el concepto del gobierno abierto, es momento de contar la historia que existe detrás de este significado.
Un gobierno abierto siempre tomará en cuenta a su pueblo, pues llegará a ser su mayor responsabilidad, siendo su prioridad, con el fin de hacer que las leyes y demás políticas sean eficaces y eficientes.
El gobierno abierto, al tener un deber un con el pueblo, su transparencia ha de ser impecable, esto conlleva a que el gobierno mantenga una relación de comunicación con el mismo, todo con el fin de hacer ver aquellos gastos o movimientos que hace el Estado; lo anterior por medio de páginas web, documentos digitales, o sitios especiales para dar datos de esta índole.
Ahora una vez teniendo en cuenta el concepto del gobierno abierto, es momento de contar la historia que existe detrás de este significado.
Modelo Clásico O Burocrático
Sus inicios fueron a finales del siglo XIX, se dieron de la mano con la burocracia, y conforme el tiempo fue pasando evolucionó con la teoría weberina (Sánchez, J, 2015. p.73) Así bien, dicho modelo era básicamente jerarquizado, la organización que se manejaba en esos momentos estaba enfatizada en la potestad, control, diseño organizacional,  seguridad jurídica de sus actos y el de sus integrantes, al igual que tenían más interés por el proceso que por el resultado. El sistema burocrático abrió diversos caminos, entre ellos se pueden mencionar:
- Prestación de servicios
 - Los administradores públicos no tenían un gran papel en la toma de decisiones, en su lugar habían administradores responsables que hacía frente a los políticos anteriormente electos.
 - Organizaciones jerarquizadas con gerentes profesionales
 - Organizaciones públicas ponen en práctica sistemas cerrados
 - La participación de los ciudadanos es casi nula
 - El aparato administrativo creció y se tuvo que hacer cargo de brindar y atender demandas de la ciudadanía
 - Se satisfizo las necesidades del pueblo: educación, salud, servicio de agua, electricidad, etc.
 
- Relación entre políticos y directivos
 - No había adecuada combinación entre los medios y las funciones administrativas
 - Lo valores se iban perdiendo poco a poco en la parte administrativa
 - Alejamiento del pueblo y la política
 - Carencia de eficiencia y eficacia
 
Teoría de la Nueva Gestión Pública
A todo esto se le suma una nueva teoría para lograr dar fin a los problemas burocráticos, esta teoría tendría el nombre de "Teoría de la Nueva Gestión Pública", en este se introduce al sector público, el desarrollo de empresas privadas y de mercado, también desarrolló el liderazgo para que existiera un mayor nivel de eficiencia.
Este sistema fue el que hizo grandes cambios, pues buscaba como se dijo anteriormente eficiencia más que todo económica, participación y satisfacción de la ciudadanía, pero esto último fue lo que hizo que NGP (Nueva Gestión Pública) fracasara, pues daba el derecho a voto de las personas para que eligieran a un representante para gobernar, estos últimos pasarían sus órdenes a terceros y así, entonces el pueblo no tendría ninguna otra elección en las acciones que estos terceros deseen hacer, por ello, la NPG calló.
A esto se le añade la parte de su insuficiencia para gobernar, pues su apoyo depende de otros, dando entrada a la globalización, cosa que por un lado tiene su parte positiva, pero por otra, como en este caso, solo hizo que el Estado se volviera impotente, ya que el pueblo pedía lo que el mismo gobierno no podía brindar.
Modelo de Nueva Gobernanza
Este modelo se centra más que todo en la parte democrática, en tener una jerarquización que trabaje en conjunto con la sociedad, para así poder brindar la satisfacción necesaria y cumplir con  lo que demanda la misma.
"La gobernanza puede entenderse como
la maquinaria mediante la cual se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones públicas en un entorno social determinado" (Sánchez, J, 2015. p.76) Así bien, la gobernanza llega a tomar el papel más importante, pues el mismo modelo busca poner esto en práctica, ya que su meta principal es la participación que el pueblo tiene con el Estado, para que este tenga un objetivo mucho más estipulado y sepa que hacer para que el pueblo esté bien.
El modelo muestra la participación activa de los ciudadanos, pero estos no llegan a tener el último voto, en este caso el Estado tiene potestad de elección final, en otra palabras el pueblo hace su papel dando su opinión, diciendo qué desean y qué buscan, pero el Estado busca personajes que logren llenar esos huecos sociales y así decir si dan el visto bueno a la elección o bien, ellos tienen el poder de cambiarlo. Según Peters (2007) este modelo, más bien solo tomaba en cuenta a las figuras que eran de interés para el Estado, básicamente grupos sociales con poder, por tanto, el modelo no daba una democracia limpia ni mucho menos legal (Sánchez, J, 2015. p.77). Todo esto nos lleva a ver los puntos negativos que este modelo presenta, al igual que los anteriores dos. 
Entre sus fallos están:
- La carencia de transparencia
 - Poca eficacia y rendición de cuentas
 - Desviación de fines
 - Adopción de decisiones
 - Desgaste de instituciones de democracia
 - Eliminación del límite entre lo público y privado
 - Carencia de carácter para resolver conflictos
 
Gobierno Abierto en Costa Rica
Primeramente  Costa Rica incorporó el Gobierno Abierto a partir de Enero del 2012,  trayendo consigo principios que moldean tal gobierno, estos son:
- "compromisos concretos en materia de transparencia y acceso a la información pública, ética de la función pública, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y promoción de la innovación utilizando las tecnologías de la información y comunicación. " (SCIJ, 2014)
 - Transparencia gubernamental, prácticas en acceso a información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana.
 - Información pública
 - Rendición de cuentas debe realizarse en toda etapa
 - Órganos y entes estatales deben fomentar la participación ciudadana
 - Fomentar, sensibilizar, capacitar y promocionar la filosofía del Gobierno Abierto
 - Crear un espacio de coordinación y cooperación que permita el seguimiento de la implementación de compromisos concretos hacia el establecimiento de un Gobierno Abierto
 
Para enfatizar un poco más en esta evolución del gobierno costarricense se puede plantear al año 2011, en dónde según Padilla, la idea se creó ya que varios países, siendo estos Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sur África, Estados Unidos y Reino Unido, buscaban tener transparencia en sus gobiernos, para así lograr tener una mejor relación sociedad-gobierno.
El gobierno abierto ha logrado abrir muchas puerta para el pueblo costarricense pues una de sus metas es eso precisamente, incorporar proyectos que ayuden a fomentar la transparencia, participación y eficiencia en el sector público. Entre las entidades que se pueden encontrar que han implementado estos proyectos, están:
- Secretaría Técnica de Gobierno Digital : Aprovechamiento de nuevas tecnologías para brindar más transparencia
 - Defensoría de los Habitantes: Indice de Transparencia del Sector Público, Construcción de propuestas de ley para regular y fortalecer el acceso a la información público, Impulso a una plataforma nacional de datos abiertos
 
A continuación un video más explícito de nuestro gobierno costarricense.
La Criminología y los Gobiernos Abiertos
Esta rama está muy ligada a la sociedad, por ende todo lo que implique al pueblo, en algún punto implicará al criminólogo, ya que una de sus mayores curiosidades es saber cómo y porqué se pudo haber creado alguna circunstancia en la comunidad. 
Por ello, el gobierno abierto es una puerta de información para el criminólogo, al Estado dar datos concretos de los movimientos que se pueden crean en el país, el criminólogo logra enfocar su atención en aquellos puntos que sean "problemáticos", pues al momento en que existan datos con información, por ejemplo de zonas con mayor delincuencia, el criminólogo tendrá una idea más amplia y centrada en el foco del asunto.
Bibliografía
Joaquín Sánchez Trigueros. (2015). LOS ANTECEDENTES DEL GOBIERNO ABIERTO: UNA MIRADA RETROSPECTIVA EN LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol. XIII, pp.67-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/960/96043202005.pdf
S.f. (2014). Fomento del Gobierno abierto en las instituciones públicas y Creación de la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto. Noviembre 20, 2019, de SCIJ Sitio web: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76929&nValor3=96215&strTipM=TC
Raymi Padilla Vargas . (S.f). La Transparencia y Alianza para el Gobierno Abierto. Noviembre 20, 2019, de Presidencia República de Costa Rica.
Gobierno Digital. (2013) Gobierno Abierto de Costa Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5VeJxUtp0Zc
Gobierno Digital. (2013) Gobierno Abierto de Costa Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5VeJxUtp0Zc
No hay comentarios:
Publicar un comentario