viernes, 22 de noviembre de 2019

Alianzas con diferentes grupos de la sociedad

"el proceso de globalización determina la creación de alianzas, convirtiéndose en un elemento esencial para crear y mantener ventajas competitivas." (Arenas, J; García, R. 2007)

Una alianza se puede denominar como aquel trato que debe seguir ciertos reglamentos, las alianzas políticas son lo que se podría decir un contrato internacional, así como se dio a conocer en la frase anterior, la gobalización es la mayor causa de que existan alianzas. ¿Por qué? Pues bien, la globalización se trata meramente de canjear cultura, tecnología, tradiciones,economía, etc. 
Es aquí en donde el ámbito político debe poner su atención, ya que es el  comercio uno de los puntos más importantes a recalcar. No es un secreto que el mundo gira por el dinero, con esto me refiero a que las grandes empresas comerciales son las que hacen que la sociedad siga en pie, toda la tecnología y comodidades que tenemos son gracias a estas alianzas comerciales que básicamente nos vuelven parte de un inmenso grupo de personas que necesita el comercio para vivir -podría decirse que somos unos consumistas compulsivos-. Pero bien, ese no es el tema a tratar.

La importancia de las alianzas radica en la comunicación, el ser humano es un ser de expresividad, necesita comunicar su vida con las demás personas, por ello es social, busca el habla y con ello vienen lo demás. La comunicación trae consigo tanto cosas buenas como malas, una diferente opinión puede llegar a causar grandes problemas entre grupos de personas, al igual que si un pensamiento coincide con otro puede llegar a hacer comunidades con ese pensamiento en común, un ejemplo claro se puede ver en la religión, cada persona goza de una creencia distinta, o bien no cree o tiene dudas de esa fe, las personas se juntan según su creencia, por ello existen comunidades que han sacrificado a alguna persona por violar algún mandamiento, ley, etc. Aquí es donde se puede representar vívidamente que un pensamiento en conjunto crea grandes acciones.

El poder de la alianza va más allá de lo que pensamos, pues inclusive una frase tan popular lo logra describir "Divide y conquistarás", esta frase logra denotar la importancia que puede tener una alianza, la fuerza que radica en ella y que la única manera de lograr vencerla es dividiendo sus partes. Ahora bien, a continuación se mostrarán ciertos modelos que han hecho que las alianzas tengan una forma mucho más estructurada.

Organización Horizontal

"El modelo de trabajo horizontal se basa en que las tareas deben ser realizadas por equipos operativos autónomos, multidisciplinares y no jerarquizados" (Miñana, A; Wilshusen, H) Esta organización no espera que haya un ente superior que se lleve los créditos de lo que han hecho otros, por así decirlo, el modelo expone que cada persona crea y confecciona sus propias ideas y se adueña de ellas, esto hasta un punto promueva la competencia, cosa que hace que las relaciones y confianza propia aumente. Pues la competencia es realidad de todos los días y solo aquel que sobresale y pone todo su esfuerzo en sus ideas puede seguir vivo en esta carrera laboral, política y social.

Este modelo expone figuras distintas a las ya conocidas; por así decirlo, anteriormente conocemos la figura de jefe y sus subordinados, en esta presente organización se tiene a las siguientes figuras:
  • Sponsor: Realiza seguimiento de los resultados y da soporte a los equipos.
  • Facilitador: Su misión es ayudar y velar porque todas las personas que fueron asignadas en su equipo y que cumplan su función con éxito.
  • Consultor: Su misión aportar conocimientos y experiencia a los equipos de técnicos.
  • Coordinador: Coordina el trabajo e informar de ello al facilitador y programador.
Estos puestos ayudan a que el proyecto que se esté haciendo en dicho momento logre desarrollarse con éxito, y al todos tener un puesto en específico hace que el trabajo sea más fácil de conllevar.

Estructuras Piramidales

Así como se puede ver en el GIF anterior, las estructuras piramidales constan específicamente de esa figura -valga la redundancia- una pirámide tiene una "punta" en esta punta es normal colocar lo más importante, entonces bien, un sistema piramidal hará lo mismo, una persona en específico se postulará en esa punta, mientras está apoyada en muchas otras personas que sostienen todo su trabajo. Esto se puede resumir a que se trata de una jerarquización en donde las personas trabajan para no tener crédito de sus acciones.
Esta estructura tiene serias desventajas las cuales se mencionarán a continuación:
  • Rigidez
  • Comunicación
  • Desunión
La primera que es Rigidez, expresa que es difícil acoplarse a un sistema lento en donde a parte de solo haber una persona a cargo, el grupo de trabajo es pequeño y no está escogido según sus habilidades,  esto nos lleva al segundo puntos, comunicación, para que un grupo funcione debidamente necesita que los participantes compartan sus logros, pero al tener un plan de acción tan reducido y dividido, es de esperar que el grupo no tenga una comunicación fluida, más bien es normal ver que después de esto, el trabajo queda como un conjunto de diversos trabajos. Por último se llega a la desunión, es normal ver cómo poco a poco en los diferentes lugares se crean pequeñas jerarquías, estas llegarán a un punto en donde su objetivo inicial es obsoleto, y por ello terminan distanciándose de la idea principal buscando metas que no son necesarias.

En el siguiente vídeo podemos ver como funciona este sistema, explicando más que todo que la persona que está situada en esa punta es la única que logrará saber cuál es la meta principal del grupo de trabajo.


Este modelo no es el mejor de todos, por eso mismo es que muchas personas no tienen créditos cuando crean un proyecto, es por ello que en lo que respecta a mi persona, el primer modelo, el modelo horizontal logra dar una estructura más justa, a parte de que promueve algo que esta última no, la competencia limpia, a sobresalir por su cuenta y no a raíz de los otros.

Bibliografía


Arenas, J; García, R. (2007). LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES. EL IMPACTO DEL ORIGEN DEL SOCIO EN LA RELACIÓN . Revista de Estudios Empresariales, Vol 1, pp. 73-89. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hlgq7KaNILEJ:https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/download/386/345/+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=cr

Miñana, A; Wishusen, H. (S.f) EL MODELO DE TRABAJO HORIZONTAL: ORGANIZACIÓN. Recuperado de: http://istas.net/descargas/03Elmodelohorizontal.pdf

S.f. (2019). ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UNA EMPRESA: EN QUÉ CONSISTE, SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Noviembre 21, 2019, de Lexington Blog Recuperado de: https://www.lexington.es/blog/que-es-estructura-jerarquica-empresa-ventajas-desventajas/

Alejo Mazo (2013) Estructura Piramidal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KiqZY0zWSNI



No hay comentarios:

Publicar un comentario