domingo, 24 de noviembre de 2019

Transparencia en Entidades Costarricenses

Antes de comenzar con este tema, debemos recordar que la transparencia es una de la virtudes que gozamos como gobierno abierto, el poder saber qué sucede en nuestro sistema público nos da más certeza y seguridad de las circunstancias que pasamos como país, ahora sin más, comenzaré a dar una breve explicación de aquellas entidades que conforman esta transparencia y cuál es su método de evaluación.

Costa Rica consta con entidades que logran tener un gran nivel de transparencia, pues todos sus movimientos son representados, sean con acciones,expresados por medios de comunicación, redes sociales, sitios web, etc. Entre estas entidades tenemos a la Defensoría de los Habitantes y el Organismo de Investigación Judicial.

Los servicios público de Costa Rica tienen un sistema que ayuda a que su transparencia sea impecable, siendo este un tipo de medidor y gestor de acciones para lograr integrar a la perfección la transparencia en  el ámbito del sector público, este sistema se llama Índice de Transparencia del Sector Público Costarricenses (ITSP)

El ITSP tiene un proceso el cual está conformado por cuatro partes, estas son:
  • Acceso a información
  • Rendición de Cuentas
  • Datos abiertos 
  • Participación Ciudadana
Estos cuatro pasos, son los que ya conocemos de antemano, pues se han explicado en pasados blogs. Por otro lado la forma en que trabaja este sistema, o bien su metodología radica en la evaluación de tres puntos; centrada en la ciudadanía, web: publicación proactiva, doble y triple revisión por institución.
Esto lo que hará es tener con mayor seguridad y certeza la transparencia de las instituciones públicas. Entre sus instituciones de estudio se encuentran; el sector municipal, empresas y entes públicos, instituciones autónomas y semiautónomas, órganos adscritos a instituciones autónomas, ministerios, órganos adscritos a ministerios, poderes de repúblicas y órganos adscritos.

A continuación dejo el link a una noticia que respalda a varias entes públicas con los mejores rangos de transparencia en Costa Rica en años 2019: https://www.elmundo.cr/costa-rica/poder-judicial-con-nota-perfecta-en-indice-de-transparencia/
Defensoría de los Habitantes


Muy bien, ahora pasando a la parte de la defensoría, a continuación veremos una lista de las instituciones que presentan un alta rango a la hora de hablar de datos abiertos:

Imagen obtenida de los Resultados del ITSP 2019


Como aquí podemos ver, la Defensoría de los Habitantes tiene un porcentaje del 96, 40% de sus datos públicos,  y esto se puede ver reflejado en su sitio web, que está destinado específicamente a compartir su transparencia.Sitio web: http://www.dhr.go.cr/transparencia/index.aspx

Según los resultados de ITSP del año 2019, los datos del Sector Municipal, por primera vez en años logró mejorar en el sentido de que su transparencia fue uno de los número más altos en sus años de práctica. Esto nos deja un punto a recalcar, algunas instituciones del país no han logrado sobrepasar los límites de su transparencia, inclusive algunos ni han intentado hacer ver sus datos de forma abierta al público, dando así una duda de su transparencia y poniendo al pueblo en un lugar de intriga.

Según la  Dirección General de Contabilidad Nacional del 2019, las instituciones con menos transparencia más que todo económica son:
  • Gobiernos Locales
  • Órganos Desconcentrados
  • Descentralizadas
  • Instituciones Financieras no bancarias
  • Poderes
  • Universidades
  • Empresas Públicas

Organismo de Investigación Judicial (OIJ) 


El OIJ, es un ente público que contiene grandes rangos de transparencia, ha sido galardonado por su nivel de transparencia y se podría decir que de todas las entidades del país contiene el mejor rango.
En el año 2018, fue premiada y su jefe de Planes y Operaciones Randall Zúñiga, dijo "aun siendo una policía y teniendo la responsabilidad de resguardar tanta información, se demuestra que el trabajo que se realiza tanto interna como externamente se está haciendo de la mejor manera.” (OIJ, 2018) Con esto quiso decir que, toda la información que se maneja en dicho organismo -la cual es de suma importancia- es expuesta al pueblo, porque como país es nuestro derecho saber lo que sucede, más aún en un ente tan importante con este, el cual está encargado de todo la parte criminal. A todo esto se puede sumar que existe una gran responsabilidad con el pueblo costarricense, el organismo busca ayudar y dar su mejor cara a la sociedad para así tener una imagen limpia y de confianza, reforzando el lazo entre Sociedad-Organismo Público.

Ahora bien ¿cuál puede llegar a ser el secreto de su éxito con respeto a la transparencia? Costa Rica como se dijo anteriormente, está conformado por un gobierno abierto, por ello es de esperar que todas sus entidades tengan la confianza de dar al pueblo la información que pasa a lo largo de los años en nuestro país, este vendría a ser precisamente el secreto de su éxito, pues toda persona tiene el derecho de salir de la ignorancia y en dicho caso, el OIJ, es un ente que desea hacer ver al pueblo costarricense la realidad en la que se vive día con día, ya que la seguridad del mismo en su máxima prioridad.


Bibliografía

Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense (2019) Recuperado de: 
http://www.dhr.go.cr/Red_de_transparencia/indice_transparencia/resultados_itsp/2019/resultados_its_2019.pdf

S.f. (2018). OIJ RECIBE GALARDÓN POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO COMO INSTITUCIÓN ESTATAL MÁS TRANSPARENTE. Noviembre 22, 2019, de OIJ. Recuperado de: https://sitiooij.poder-judicial.go.cr/index.php/comunicacion/noticias/avisos-y-noticias-policiales/item/11685-oij-recibe-galardon-por-segundo-ano-consecutivo-como-institucion-estatal-mas-transparente

La defensoría de los Habitantes (s.f) Transparencia. Recuperado de: http://www.dhr.go.cr/transparencia/index.aspx

Gudiño, R. (2019). Finanzas de instituciones son poco transparentes, según Contabilidad Nacional. Noviembre 22, 2019, de La República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/finanzas-de-instituciones-son-poco-transparentes-segun-contabilidad-nacional

S.f. (2019). Poder Judicial con nota perfecta en Índice de Transparencia. Noviembre 22, 2019, de El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.cr/costa-rica/poder-judicial-con-nota-perfecta-en-indice-de-transparencia/



sábado, 23 de noviembre de 2019

Participación Ciudadana en los Gobiernos Abiertos

Es de saber un Gobierno Abierto debe tomar en cuenta a sus ciudadano,  pues las personas que conforman dicha ciudadanía serán los que disfruten de los servicios que el Estado brindará; por ejemplo, no servirá de nada hacer un nuevo proyecto de transporte si la mayoría de persona no lo utilizarán, en tal caso, es importante tomar en cuenta la opinión de ese público clave, así bien, si no desean un proyecto de transporte, puede que más bien necesiten un nuevo proyecto de educación. Es por ello que la participación ciudadana es de suma importancia a la hora de tomar decisiones.

El gobierno abierto tiene que saber que para que exista una satisfacción de la sociedad, el mismo debe ser efectivo y eficiente. La eficiencia es aquella capacidad que se tiene para hacer las cosas y hacerlas bien con lo estipulado o menos; por así decirlo, no pedir más de la cuenta a la hora de hacer un proyecto de vía pública, porque entonces, el pueblo sería el que sale afectado pagando más materiales de trabajo y mano de obra, si el pueblo se ve en la obligación de hacer esto, se podría decir que no es un proyecto eficiente.
Por otro lado tenemos la eficacia esta es básicamente lograr tener un resultando deseado, así bien, si seguimos con el ejemplo anterior, un resultado eficaz es que el proyecto logre ser de provecho para la comunidad, que erradiquen las necesidades que se suponían satisfacer.

¿Por qué es importante que el ciudadano participe en la co-creación de políticas públicas?

Como se mencionó anteriormente, la sociedad cumple un papel muy importante en el gobierno abierto, por no decir que hasta un punto llega a ser una prioridad. Así bien, al ser esta una de sus bases es importante saber qué piensan, qué quieren, y por qué lo quieren, ya que de eso se trata tener una democracia como sistema político, lograr satisfacer a las masas.

Cuando se habla de la co-creación de políticas públicas se puede decir que son los derechos que una comunidad debe tener, "Hablar de los procesos políticos de construcción de políticas implica hablar de los actores sociales, cuya intervención no debe ser vista como mera tecnología de gobierno, sino en tanto ciudadanos, es decir, en tanto portadores de derechos" (Canto Chac, 2008: 13). Así como se explica, la importancia del ciudadano a la hora de ser partícipe en la co-creación de las políticas es ser el que "experimenta" dichas políticas, pues el Estado puede crear muchas políticas que tal vez en algún punto no serán de ayuda para la sociedad, es aquí en donde la comunidad debe dar su opinión.



DELIBERACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA


La deliberación como tal, es el antecedente para tomar una decisión, en ella se deben ver los pros y contras que hacen que una propuesta pueda llegar a ser conveniente, o por el contrario llegar a ser desechada. La deliberación ciudadana es una de las formas en la que la democracia se hace presente en gobierno, pues así es como la sociedad logra mostrar todos aquellos defectos que puede afectar a la comunidad como tal.
Consultarle a los ciudadanos es un técnica que ayuda al gobierno a no cometer errores a la hora de crear por ejemplo, políticas públicas. 

Ahora bien, no existe aún un gobierno perfecto, y por consiguiente tampoco existe una comunidad o sistema perfecto, la mayoría tienen fallos, o no cumplen con todos los requisitos que planteaba el original, en dicho caso,  es muy normal ver como existen muchas personas que se abstienen de brindar su opinión. Si ponemos un ejemplo no tan lejano a nuestra cotidianidad, podemos notar esta abstinencia en los grupos de trabajo, es común ver que hay varios participantes dando ideas y exponiendo diferentes puntos de vista, pero nunca faltará una persona que no de opinión sobre el tema, en otras palabras, solo está ahí porque necesitaba a hacer un trabajo grupal.
De esta misma manera, la deliberación y consulta ciudadana se somete a esta falla, a continuación se expondrá un poco más la lucha que debe tener el gobierno con la comunidad para que exista una deliberación exitosa.

EL DESAFÍO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Existen muchos desafíos a la hora de tomar en cuenta la voz de la comunidad, uno de ellos es el que se presentó anteriormente, la abstinencia de voto, o bien el no querer dar su opinión con respecto a un tema de importancia. Entre otros desafíos que se presentan se puede mencionar:
  • Connotación negativa: Esto se refiere a que las personas contemplan un escenario negativo a la hora de dar su voto.
  • Vengativas: Muchas veces las personas no están a favor de un proyecto porque lo hizo X persona, esto quiere decir que su fin es simplemente NO VOTAR por esa persona, de esta forma, será expulsada y no ganará.
  • Se confunden con catarsis por falta de recursos
  • Falta de objetividad; no existe centralización en la eficacia, cosa que es el punto más importante a tomar.
Estos son apenas unos pocos desafíos que se presentan a la hora de que el pueblo participe en la toma de una decisión, es aquí en donde debemos plantearon ¿Seguiremos con esta misma cadena de contratiempos?



Biblografía

Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, pp. 157-180. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00157.pdf


Parques de México (2015) De la importancia de la participación ciudadana en el espacio público. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L6lRn47khRs

viernes, 22 de noviembre de 2019

Alianzas con diferentes grupos de la sociedad

"el proceso de globalización determina la creación de alianzas, convirtiéndose en un elemento esencial para crear y mantener ventajas competitivas." (Arenas, J; García, R. 2007)

Una alianza se puede denominar como aquel trato que debe seguir ciertos reglamentos, las alianzas políticas son lo que se podría decir un contrato internacional, así como se dio a conocer en la frase anterior, la gobalización es la mayor causa de que existan alianzas. ¿Por qué? Pues bien, la globalización se trata meramente de canjear cultura, tecnología, tradiciones,economía, etc. 
Es aquí en donde el ámbito político debe poner su atención, ya que es el  comercio uno de los puntos más importantes a recalcar. No es un secreto que el mundo gira por el dinero, con esto me refiero a que las grandes empresas comerciales son las que hacen que la sociedad siga en pie, toda la tecnología y comodidades que tenemos son gracias a estas alianzas comerciales que básicamente nos vuelven parte de un inmenso grupo de personas que necesita el comercio para vivir -podría decirse que somos unos consumistas compulsivos-. Pero bien, ese no es el tema a tratar.

La importancia de las alianzas radica en la comunicación, el ser humano es un ser de expresividad, necesita comunicar su vida con las demás personas, por ello es social, busca el habla y con ello vienen lo demás. La comunicación trae consigo tanto cosas buenas como malas, una diferente opinión puede llegar a causar grandes problemas entre grupos de personas, al igual que si un pensamiento coincide con otro puede llegar a hacer comunidades con ese pensamiento en común, un ejemplo claro se puede ver en la religión, cada persona goza de una creencia distinta, o bien no cree o tiene dudas de esa fe, las personas se juntan según su creencia, por ello existen comunidades que han sacrificado a alguna persona por violar algún mandamiento, ley, etc. Aquí es donde se puede representar vívidamente que un pensamiento en conjunto crea grandes acciones.

El poder de la alianza va más allá de lo que pensamos, pues inclusive una frase tan popular lo logra describir "Divide y conquistarás", esta frase logra denotar la importancia que puede tener una alianza, la fuerza que radica en ella y que la única manera de lograr vencerla es dividiendo sus partes. Ahora bien, a continuación se mostrarán ciertos modelos que han hecho que las alianzas tengan una forma mucho más estructurada.

Organización Horizontal

"El modelo de trabajo horizontal se basa en que las tareas deben ser realizadas por equipos operativos autónomos, multidisciplinares y no jerarquizados" (Miñana, A; Wilshusen, H) Esta organización no espera que haya un ente superior que se lleve los créditos de lo que han hecho otros, por así decirlo, el modelo expone que cada persona crea y confecciona sus propias ideas y se adueña de ellas, esto hasta un punto promueva la competencia, cosa que hace que las relaciones y confianza propia aumente. Pues la competencia es realidad de todos los días y solo aquel que sobresale y pone todo su esfuerzo en sus ideas puede seguir vivo en esta carrera laboral, política y social.

Este modelo expone figuras distintas a las ya conocidas; por así decirlo, anteriormente conocemos la figura de jefe y sus subordinados, en esta presente organización se tiene a las siguientes figuras:
  • Sponsor: Realiza seguimiento de los resultados y da soporte a los equipos.
  • Facilitador: Su misión es ayudar y velar porque todas las personas que fueron asignadas en su equipo y que cumplan su función con éxito.
  • Consultor: Su misión aportar conocimientos y experiencia a los equipos de técnicos.
  • Coordinador: Coordina el trabajo e informar de ello al facilitador y programador.
Estos puestos ayudan a que el proyecto que se esté haciendo en dicho momento logre desarrollarse con éxito, y al todos tener un puesto en específico hace que el trabajo sea más fácil de conllevar.

Estructuras Piramidales

Así como se puede ver en el GIF anterior, las estructuras piramidales constan específicamente de esa figura -valga la redundancia- una pirámide tiene una "punta" en esta punta es normal colocar lo más importante, entonces bien, un sistema piramidal hará lo mismo, una persona en específico se postulará en esa punta, mientras está apoyada en muchas otras personas que sostienen todo su trabajo. Esto se puede resumir a que se trata de una jerarquización en donde las personas trabajan para no tener crédito de sus acciones.
Esta estructura tiene serias desventajas las cuales se mencionarán a continuación:
  • Rigidez
  • Comunicación
  • Desunión
La primera que es Rigidez, expresa que es difícil acoplarse a un sistema lento en donde a parte de solo haber una persona a cargo, el grupo de trabajo es pequeño y no está escogido según sus habilidades,  esto nos lleva al segundo puntos, comunicación, para que un grupo funcione debidamente necesita que los participantes compartan sus logros, pero al tener un plan de acción tan reducido y dividido, es de esperar que el grupo no tenga una comunicación fluida, más bien es normal ver que después de esto, el trabajo queda como un conjunto de diversos trabajos. Por último se llega a la desunión, es normal ver cómo poco a poco en los diferentes lugares se crean pequeñas jerarquías, estas llegarán a un punto en donde su objetivo inicial es obsoleto, y por ello terminan distanciándose de la idea principal buscando metas que no son necesarias.

En el siguiente vídeo podemos ver como funciona este sistema, explicando más que todo que la persona que está situada en esa punta es la única que logrará saber cuál es la meta principal del grupo de trabajo.


Este modelo no es el mejor de todos, por eso mismo es que muchas personas no tienen créditos cuando crean un proyecto, es por ello que en lo que respecta a mi persona, el primer modelo, el modelo horizontal logra dar una estructura más justa, a parte de que promueve algo que esta última no, la competencia limpia, a sobresalir por su cuenta y no a raíz de los otros.

Bibliografía


Arenas, J; García, R. (2007). LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES. EL IMPACTO DEL ORIGEN DEL SOCIO EN LA RELACIÓN . Revista de Estudios Empresariales, Vol 1, pp. 73-89. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hlgq7KaNILEJ:https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/download/386/345/+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=cr

Miñana, A; Wishusen, H. (S.f) EL MODELO DE TRABAJO HORIZONTAL: ORGANIZACIÓN. Recuperado de: http://istas.net/descargas/03Elmodelohorizontal.pdf

S.f. (2019). ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE UNA EMPRESA: EN QUÉ CONSISTE, SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Noviembre 21, 2019, de Lexington Blog Recuperado de: https://www.lexington.es/blog/que-es-estructura-jerarquica-empresa-ventajas-desventajas/

Alejo Mazo (2013) Estructura Piramidal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KiqZY0zWSNI



jueves, 21 de noviembre de 2019

La importancia de la transparencia en los gobiernos abiertos

Los principios del Gobierno Abierto:

TRANSPARENCIA: La transparencia es sinceridad, pues, aquel gobierno que desea ser abierto debe mostrar todas sus caras ante el pueblo para que este logre tener confianza y así poder ser un gobierno limpio. La transparencia ayuda a que la comunidad tenga seguridad con en el Estado, esto quiere decir que pueden saber con certeza todos los pasos que haga el gobierno.





PARTICIPACIÓN CIUDADANA: La participación ciudadana ayuda a que el Estado tome decisiones que beneficien al pueblo, esto quiere decir que los diferentes grupos sociales existentes es una comunidad, tienen el derecho de dar su opinión y voto con respecto a toda situación que el país esté pasando en dicho momento, y, como dato más importante, todos y cada uno de los ciudadanos deben ser tomados en cuenta, dejando de lado la parte del poder social, económico o de cualquier otra índole.





RENDICIÓN DE CUENTAS: La rendición de cuentas se da cuando el Estado no cumple con sus promesas propuestas en la campaña electoral, es muy normal ver que estas promesas no sean cumplidas del todo, y aquí es donde la corrupción aparece, pues es probable que según el partido electoral que esté a cargo de dicha acción pase por alto estas promesas. Esto es obvio que es una gran pérdida para el pueblo, pues este último eligió a ese candidato con la esperanza de que sus promesas electorales sean cumplidas.









CORRUPCIÓN: La corrupción es uno de los obstáculos más fuertes por vencer en un gobierno, pues al haber tantas sumas de dinero flotando de puesto en puesto, es casi normal ver con la facilidad que le roban al pueblo. El gobierno abierto, debe tener una corrupción nula, pues si es transparente no debe existir número que queden demás o de menos. La corrupción se da en todo lo que conocemos, desde un pequeño puesto que vende artesanías, hasta en los gobiernos de las potencias mundiales.





La importancia de la Transparencia

La transparencia como se dijo anteriormente, se podría decir que es la base para que un gobierno abierto funcione, pues la corrupción ni siquiera debe pasar por la mente de los gobernantes. Así bien, existen puntos importantes a tratar con respecto a la transparencia, pues con ella viene lo que vendría a ser los datos abiertos, educación al ciudadano y monitoreo de políticas institucionales, todas y cada una de ellas explicadas más a fondo a continuación.

DATOS ABIERTOS: "La idea de tener ciudadanos inteligentes para construir ciudades y gobiernos inteligentes, tiene su raíz en generar información y conocimiento con valor social" (Ignacio, J; Ruvalcab, E, 2016) 
Estos datos muestran la información que el Estado presenta a la ciudadanía, toda persona que conviva en un gobierno abierto tiene la oportunidad (derecho) de saber qué sucede en su país, por ello, los datos abiertos darán a conocer todo tipo de información, desde gastos económicos del país, leyes judiciales, de tránsito, zonas con mayor delincuencia, cuántos robos ha habido por año, número de muertes como suicidios, homicidios o femicidios; en sí cualquier dato que sea de interés ciudadano se debe encontrar en sitios web oficiales (por ejemplo)



EDUCACIÓN AL CIUDADANO: La educación es un derecho que toda persona debe tener, pues todos merecemos tener una vida digna, y fuera de la ignorancia. Un gobierno abierto, debe mantener su transparencia con respecto a la educación en el sentido de que no puede crear "historias falsas" al momento de la enseñanza, pues todos debemos saber diferenciar aquellas acciones que no pueden hacer avanzar al pueblo, y la única manera de hacerlo es buscar en las acciones pasadas para no cometer los mismos errores nuevamente.



MONITOREO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES: " es un elemento fundamental que permite analizar los avances en la implementación en función de indicadores tales como: impacto, resultado y producto." (Naser, A; Ramirez, Á. 2017) El monitoreo ayuda a que las instituciones logren tener un buen funcionamiento con respecto a la ciudadanía, pues así como se mostró, ayudan a saber cuál será un posible resultado según el proceso que se decida hacer.


Conclusión

Para que un gobierno abierto funcione, debe existir transparencia, pues este será su más grande fuerte. Al ser un gobierno sincero y fiar, las personas pueden poner su confianza en el mismo, ya que este les brinda todos los medios necesarios para estar informados del tema que deseen. 
Costa Rica, es un país que intenta por todos sus medio ser un país de gobierno abierto, y en muchos puntos sí aplica para uno, como lo que vendría a ser los datos abiertos, el monitoreo de instituciones y la educación que toda persona se merece, pero como todo gobierno aún se necesita seguir avanzando, y buscando la perfección, cosas tales como la corrupción, aún cuando no están a plena luz, son realidades que pasan  todos los días. Esto es una de las cosas que el país necesita mejorar, para así lograr crear un gobierno de fiar.

A continuación se deja un enlace a una noticia que da un ejemplo de transparencia en el gobierno. https://presidencia.go.cr/comunicados/2019/10/ministra-de-justicia-y-paz-firma-convenio-con-el-poder-judicial-para-promover-transparencia-y-rendicion-de-cuentas/


Bibliografía

Naser, A; Ramirez, Á.. (2017). Plan de gobierno abierto . Naciones Unidas: CEPAL.

Ignacio, J; Ruvalcab, E,. (2016). ¿Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implementación del Gobierno Abierto en el ámbito local español.. Noviembre 21, 2019, de Research Gate Sitio web:  https://www.researchgate.net/publication/312474740_Que_es_y_que_se_entiende_por_Gobierno_Abierto_Analisis_de_la_percepcion_e_implementacion_del_Gobierno_Abierto_en_el_ambito_local_espanol

Raymi Padilla Vargas . (S.f). La Transparencia y Alianza para el Gobierno Abierto. Noviembre 20, 2019, de Presidencia República de Costa Rica.

S.f. (2019). Ministra de Justicia y Paz firma convenio con el Poder Judicial para promover transparencia y rendición de cuentas. Noviembre 21, 2019, de Presidencia de la República de Costa Rica Recuperado de: https://presidencia.go.cr/comunicados/2019/10/ministra-de-justicia-y-paz-firma-convenio-con-el-poder-judicial-para-promover-transparencia-y-rendicion-de-cuentas/

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Evolución e historia de los gobiernos abiertos

¿Qué es un Gobierno Abierto?

Primero que nada, antes de comenzar a explicar la historia y evolución de un gobierno abierto, es importante describir el concepto del mismo, siendo este "un nuevo enfoque de la gestión pública que entiende la construcción de convivencia social democrática, inclusiva y orientada a derechos" (Padilla, R) Básicamente, que el gobierno mantendrá su transparencia, respeto y lucha para que los derechos sean puestos en práctica.
Un gobierno abierto siempre tomará en cuenta a su pueblo, pues llegará a ser su mayor responsabilidad, siendo su prioridad, con el fin de hacer que las leyes y demás políticas sean eficaces y eficientes.
El gobierno abierto, al tener un deber un con el pueblo, su transparencia ha de ser impecable, esto conlleva a que el gobierno mantenga una relación de comunicación con el mismo, todo con el fin de hacer ver aquellos gastos o movimientos que hace el Estado; lo anterior por medio de páginas web, documentos digitales, o sitios especiales para dar datos de esta índole.

Ahora una vez teniendo en cuenta el concepto del gobierno abierto, es momento de contar la historia que existe detrás de este significado.

Modelo Clásico O Burocrático

Sus inicios fueron a finales del siglo XIX, se dieron de la mano con la burocracia, y conforme el tiempo fue pasando evolucionó con la teoría weberina (Sánchez, J, 2015. p.73) Así bien, dicho modelo era básicamente jerarquizado, la organización que se manejaba en esos momentos estaba enfatizada en la potestad, control, diseño organizacional,  seguridad jurídica de sus actos y el de sus integrantes, al igual que tenían más interés por el proceso que por el resultado. El sistema burocrático abrió diversos caminos, entre ellos se pueden mencionar:
  • Prestación de servicios
  • Los administradores públicos no tenían un gran papel en la toma de decisiones, en su lugar habían administradores responsables que hacía frente a los políticos anteriormente electos.
  • Organizaciones jerarquizadas con gerentes profesionales
  • Organizaciones públicas ponen en práctica sistemas cerrados
  • La participación de los ciudadanos es casi nula 
  • El aparato administrativo creció y se tuvo que hacer cargo de brindar y atender demandas de la ciudadanía
  • Se satisfizo las necesidades del pueblo: educación, salud, servicio de agua, electricidad, etc.
Pero a pesar de todas estás nuevas vías que el Estado logró conllevar, la parte negativa se hizo de igual forma presente, pues hay que recordar que la ciudadanía en su mayor parte no tenía voz ni voto en ninguna circunstancia que se presentara, llevando así a tal modelo a perder fuerza y por ende tener que seguir en su camino de evolución. Entre los puntos negativos que se presentaron existen:
  • Relación entre políticos y directivos
  • No había adecuada combinación entre los medios y las funciones administrativas
  • Lo valores se iban perdiendo poco a poco en la parte administrativa
  • Alejamiento del pueblo y la política
  • Carencia de eficiencia y eficacia

Teoría de la Nueva Gestión Pública

A todo esto se le suma una nueva teoría para lograr dar fin a los problemas burocráticos, esta teoría tendría el nombre de "Teoría de la Nueva Gestión Pública", en este se introduce al sector público, el desarrollo de empresas privadas y de mercado, también desarrolló el liderazgo para que existiera un mayor nivel de eficiencia.
Este sistema fue el que hizo grandes cambios, pues buscaba como se dijo anteriormente eficiencia más que todo económica, participación y satisfacción de la ciudadanía, pero esto último fue lo que hizo que NGP (Nueva Gestión Pública) fracasara, pues daba el derecho a voto de las personas para que eligieran a un representante para gobernar, estos últimos pasarían sus órdenes a terceros y así, entonces el pueblo no tendría ninguna otra elección en las acciones que estos terceros deseen hacer, por ello, la NPG calló.
A esto se le añade la parte de su insuficiencia para gobernar, pues su apoyo depende de otros, dando entrada a la globalización, cosa que por un lado tiene su parte positiva, pero por otra, como en este caso, solo hizo que el Estado se volviera impotente, ya que el pueblo pedía lo que el mismo gobierno no podía brindar.

Modelo de Nueva Gobernanza

Este modelo se centra más que todo en la parte democrática, en tener una jerarquización que trabaje en conjunto con la sociedad, para así poder brindar la satisfacción necesaria y cumplir con  lo que demanda la misma.
"La gobernanza puede entenderse como la maquinaria mediante la cual se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones públicas en un entorno social determinado" (Sánchez, J, 2015. p.76) Así bien, la gobernanza llega a tomar el papel más importante, pues el mismo modelo busca poner esto en práctica, ya que su meta principal es la participación que el pueblo tiene con el Estado, para que este tenga un objetivo mucho más estipulado y sepa que hacer para que el pueblo esté bien.
El modelo muestra la participación activa de los ciudadanos, pero estos no llegan a tener el último voto, en este caso el Estado tiene potestad de elección final, en otra palabras el pueblo hace su papel dando su opinión, diciendo qué desean y qué buscan, pero el Estado busca personajes que logren llenar esos huecos sociales y así decir si dan el visto bueno a la elección o bien, ellos tienen el poder de cambiarlo. Según Peters (2007) este modelo, más bien solo tomaba en cuenta a las figuras que eran de interés para el Estado, básicamente grupos sociales con poder, por tanto, el modelo no daba una democracia limpia ni mucho menos legal (Sánchez, J, 2015. p.77). Todo esto nos lleva a ver los puntos negativos que este modelo presenta, al igual que los anteriores dos. 
Entre sus fallos están:
  • La carencia de transparencia
  • Poca eficacia y rendición de cuentas
  • Desviación de fines
  • Adopción de decisiones
  • Desgaste de instituciones de democracia
  • Eliminación del límite entre lo público y privado
  • Carencia de carácter para resolver conflictos
La gobernanza es un modelo que implementa el consenso, diálogo y la búsqueda de resolución de conflictos, pero sus  puntos en contra lo vuelven un modelo imperfecto, y por ello es necesario llegar a crear una evolución más para que el Estado logre sus metas con el pueblo.

Gobierno Abierto en Costa Rica

Primeramente  Costa Rica incorporó el Gobierno Abierto a partir de Enero del 2012,  trayendo consigo principios que moldean tal gobierno, estos son:
  • "compromisos concretos en materia de transparencia y acceso a la información pública, ética de la función pública, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y promoción de la innovación utilizando las tecnologías de la información y comunicación. " (SCIJ, 2014)
  • Transparencia gubernamental, prácticas en acceso a información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana.  
  • Información pública
  • Rendición de cuentas debe realizarse en toda etapa
  • Órganos y entes estatales deben fomentar la participación ciudadana
  • Fomentar, sensibilizar, capacitar y promocionar la filosofía del Gobierno Abierto
  • Crear un espacio de coordinación y cooperación que permita el seguimiento de la implementación de compromisos concretos hacia el establecimiento de un Gobierno Abierto
Para enfatizar un poco más en esta evolución del gobierno costarricense se puede plantear al año 2011, en dónde según Padilla, la idea se creó ya que varios países, siendo estos Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sur África, Estados Unidos y Reino Unido, buscaban tener transparencia en sus gobiernos, para así lograr tener una mejor relación sociedad-gobierno.

El gobierno abierto ha logrado abrir muchas puerta para el pueblo costarricense pues una de sus metas es eso precisamente, incorporar proyectos que ayuden a fomentar la transparencia, participación y eficiencia en el sector público. Entre las entidades que se pueden encontrar que han implementado estos proyectos, están:
  • Secretaría Técnica de Gobierno Digital : Aprovechamiento de nuevas tecnologías para brindar más transparencia
  • Defensoría de los Habitantes: Indice de Transparencia del Sector Público, Construcción de propuestas de ley para regular y fortalecer el acceso a la información público, Impulso a una plataforma nacional de datos abiertos  
A continuación un video más explícito de nuestro gobierno costarricense.

La Criminología y los Gobiernos Abiertos

Esta rama está muy ligada a la sociedad, por ende todo lo que implique al pueblo, en algún punto implicará al criminólogo, ya que una de sus mayores curiosidades es saber cómo y porqué se pudo haber creado alguna circunstancia en la comunidad. 
Por ello, el gobierno abierto es una puerta de información para el criminólogo, al Estado dar datos concretos de los movimientos que se pueden crean en el país, el criminólogo logra enfocar su atención en aquellos puntos que sean "problemáticos", pues al momento en que existan datos con información, por ejemplo de zonas con mayor delincuencia, el criminólogo tendrá una idea más amplia y centrada en el foco del asunto.


Bibliografía

Joaquín Sánchez Trigueros. (2015). LOS ANTECEDENTES DEL GOBIERNO ABIERTO: UNA MIRADA RETROSPECTIVA EN LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol. XIII, pp.67-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/960/96043202005.pdf

S.f. (2014). Fomento del Gobierno abierto en las instituciones públicas y Creación de la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto. Noviembre 20, 2019, de SCIJ Sitio web: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76929&nValor3=96215&strTipM=TC

Raymi Padilla Vargas . (S.f). La Transparencia y Alianza para el Gobierno Abierto. Noviembre 20, 2019, de Presidencia República de Costa Rica.

Gobierno Digital. (2013) Gobierno Abierto de Costa Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5VeJxUtp0Zc